El Atlas de la Diabetes, XI Edición

Imagen destacada sobre el Atlas Mundial de la Diabetes 2025

La Federación Internacional de la Diabetes ha emitido su Atlas de la Diabetes 2025 y lo hemos resumido para ustedes

Imagen destacada sobre el Atlas Mundial de la Diabetes 2025

El Atlas de Diabetes de la FID, 11.ª edición, proporciona información detallada sobre la prevalencia estimada y proyectada de la diabetes a nivel mundial, por región, país y territorio, para 2024 y 2050. 

El Atlas, llama la atención sobre el creciente impacto de la diabetes en todo el mundo y destaca medidas probadas y eficaces que los gobiernos y los responsables de las políticas deben adoptar con urgencia para abordarla.

Información clave sobre la Diabetes en 2025, según el Atlas de la Diabetes de la FID

Incremento mundial: La prevalencia global de la diabetes sigue aumentando; se estima un crecimiento del 45% entre 2024 (588,7 millones) y 2050 (852,5 millones) de personas con diabetes entre 20-79 años.

Tendencias regionales: El mayor crecimiento proporcional se proyecta en África (142% de aumento), seguido de Oriente Medio y Norte de África (92%); América del Sur y Central tendrá un aumento del 45% (de 35,4 a 51,5 millones en 2050).

Diabetes no diagnosticada: A nivel regional, alrededor del 30% de los casos permanecen sin diagnosticar (11 millones de personas en América Central y del Sur).

¿Pero qué es Prevalencia?

El monitoreo de la prevalencia, es decir, el número de personas con diabetes en un momento dado dividido por la población total, es un indicador importante del impacto de la enfermedad y resulta valioso para monitorear el impacto de las intervenciones preventivas.

Veamos la Prevalencia en Colombia y nuestra región:

América Central y del Sur: Prevalencia de 9.1% en 2024, con proyección al 10.3% en 2050.
Algunos países tienen prevalencias mucho más altas (República Dominicana 17,6%, Argentina 14%, Guatemala 13,2%).

Países clave en SACA (América Central y del Sur): En 2024, Brasil tiene el mayor número absoluto de personas con diabetes (17 millones), seguido por Argentina (4,3M), Colombia (3M), Chile (1,9M) y Venezuela (1,6M).

Colombia: La cantidad de adultos con diabetes aumentará de 3,0 millones en 2024 a 4,3 millones en 2050.

Algunos puntos clave sobre la diabetes y sus efectos psicosociales

  • El Atlas reconoce por primera vez la importancia de la prediabetes en la carga global de hiperglucemia.
  • Se contabiliza la prediabetes según los criterios ADA (HbA1c 5.7–6.4%), tolerancia alterada a la glucosa y glucosa en ayuno alterada.
  • En 2024, se estima que 635 millones de adultos tienen tolerancia alterada a la glucosa (implicación de prediabetes), lo que representa el 12% de la población adulta global.
  • Su inclusión permite visibilizar los estados intermedios de hiperglucemia y su potencial para progresar a diabetes, aumentando así la carga futura en los sistemas de salud.
Diabetes no diagnosticada
  • Aproximadamente el 30% de los adultos con diabetes en América Central y del Sur permanecen sin diagnóstico, equivalentes a 11 millones de personas (2024).
    A nivel mundial, 252 millones de adultos con diabetes no saben que la tienen.
  • La alta tasa de no diagnóstico conlleva mayor riesgo de complicaciones graves y atención tardía, sobre todo en regiones de bajos ingresos y zonas rurales.
  • Se enfatiza la urgencia del tamizaje y el fortalecimiento de la atención primaria para mejorar diagnóstico temprano.
Impacto económico
  • En 2024, el gasto mundial en salud por diabetes superó 1 billón de dólares, el 12% del gasto global en salud.
  • En América Central y del Sur, el gasto fue de 81 mil millones de dólares en 2024, el 8% del total mundial.
  • El costo se estima con base en la prevalencia diagnosticada/no diagnosticada, el entorno urbano/rural, y gastos sanitarios per cápita por país.
  • El impacto es crítico en sistemas de salud pública con alta prevalencia de personas sin acceso a diagnóstico y seguimiento.
Factores de riesgo principales
  • El Atlas indica que la urbanización, el envejecimiento poblacional y los estilos de vida poco saludables (mala alimentación, sedentarismo, obesidad) son los motores principales del aumento de la diabetes.
  • Las poblaciones que migran a zonas urbanas suelen adoptar dietas y hábitos perjudiciales, lo que incrementa la incidencia.
Diferencias socioeconómicas
  • Existen más problemas de diagnóstico y atención en zonas rurales y en personas de menores ingresos.
  • El acceso desigual a la salud, educación y recursos influye significativamente en la prevalencia y el control de la diabetes.
  • Estrategias focalizadas en poblaciones vulnerables son urgentes para cerrar la brecha de equidad en salud.
Envejecimiento
  • Por primera vez, el Atlas destaca el impacto creciente de la diabetes en mayores de 65 años.
  • Actualmente, uno de cada cuatro adultos con diabetes (158 millones) supera esta edad.
  • Se proyecta que el segmento de adultos mayores crecerá más rápido que el resto de la población con diabetes.
  • Es crucial adaptar los sistemas de salud y políticas públicas para la atención de este grupo, más propenso a complicaciones.
Mortalidad asociada
  • El Atlas presenta, por primera vez, datos diferenciados de mortalidad por diabetes diagnosticada y no diagnosticada.
  • En 2024, más de 3.4 millones de personas murieron por causas relacionadas con la diabetes, el 9.3% de todas las muertes globales.
  • Las personas con diabetes no diagnosticada tienen un mayor riesgo de muerte prematura por falta de manejo adecuado.
Complicaciones

La diabetes incrementa el riesgo de:

Enfermedad cardiovascular: Mayor incidencia de infarto, insuficiencia cardíaca y eventos vasculares.

Demencia: Las personas con diabetes tienen un riesgo notablemente superior de desarrollar demencia, incluyendo alzhéimer y demencia vascular.

Daño ocular: Alta prevalencia de retinopatía diabética; puede llevar a ceguera si no se detecta y trata a tiempo.

Estas complicaciones contribuyen significativamente a la carga de enfermedad, discapacidad y gasto en salud.

Llamado a la acción

El Atlas insiste en la urgencia de políticas públicas efectivas para:

  • Fortalecer el diagnóstico temprano.
  • Desarrollar e implementar programas estratégicos de concienciación y prevención a gran escala.
  • Desplegar estrategias de educación sobre estilos de vida saludables.
  • Conseguir esfuerzos coordinados entre gobiernos, actores de salud y la sociedad civil para afrontar la epidemia y reducir desigualdades.

Situación de la Diabetes en Colombia (según el Atlas IDF 2025)

Datos clave para Colombia

Personas adultas (20-79 años) con diabetes (2024): 3.0 millones.

Proyección para 2050: 4.3 millones adultos.

Colombia es el tercer país en América Central y del Sur con mayor número absoluto de diabéticos, solo por detrás de Brasil y Argentina.

Diabetes no diagnosticada: Se estima que alrededor del 30% de los casos en la región (incluido Colombia) no han sido diagnosticados. Esto representa un gran número de personas en riesgo de desarrollar complicaciones graves.

Gasto en salud: La región gastó 81 mil millones de dólares en 2024 para la atención de la diabetes (8% del gasto mundial), lo que marca una creciente presión sobre el sistema de salud colombiano.

Factores de riesgo que afectan a Colombia
  • Creciente urbanización y envejecimiento poblacional.
  • Estilos de vida poco saludables: Dietas altas en azúcares y grasas, bajo consumo de frutas y verduras, y sedentarismo.
  • Desigualdades socioeconómicas: Afectan el acceso al diagnóstico y al tratamiento adecuado, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables.


Complicaciones observadas

  • Alta asociación con enfermedades cardiovasculares (infartos, insuficiencia cardíaca), ceguera por retinopatía diabética y aumento del riesgo de demencia.
  • Población mayor de 65 años en rápido crecimiento, grupo especialmente vulnerable a complicaciones severas y con necesidades de atención diferenciadas.
Acciones recomendadas para Colombia

A la luz de los datos del Atlas y experiencias exitosas internacionales, las siguientes acciones son clave para reducir la carga de la diabetes en Colombia:

1. Diagnóstico temprano y cribado poblacional masivo

    • Implementar tamizaje sistemático en atención primaria, sobre todo a mayores de 40 años y personas con factores de riesgo (obesidad, antecedentes familiares, hipertensión).
    • Mejorar el acceso a pruebas diagnósticas en zonas rurales y poblaciones de bajos ingresos.


2. Educación y promoción de estilos de vida saludables

  • Campañas nacionales y locales de promoción de la actividad física, alimentación balanceada y reducción del consumo de azúcares y ultraprocesados.
  • Programas escolares de educación sobre nutrición y actividad física desde edades tempranas.

 

3. Fortalecer la atención primaria en salud

  • Capacitar permanentemente a médicos y equipos de salud en diagnóstico, seguimiento y manejo integral de la diabetes.
  • Asegurar suministro regular y acceso universal a medicamentos para diabetes, incluyendo insulina y tiras reactivas.

 

4. Monitoreo y registro nacional

  • Desarrollar y mantener registros nacionales de pacientes con diabetes para monitoreo, investigación y toma de decisiones en políticas de salud.
  • Incluir la diabetes como prioridad en los sistemas de vigilancia epidemiológica.

 

5. Abordar desigualdades

  • Diseñar intervenciones específicas para poblaciones rurales, indígenas y grupos socioeconómicos de bajos ingresos.
  • Subsidios, transporte y programas diferenciales para mejorar acceso a atención y educación en salud.

 

6. Enfoque en el adulto mayor

Programas de atención diferenciada para adultos mayores con diabetes, considerando comorbilidades y necesidades psicosociales.
Capacitación de cuidadores y familiares en el manejo y prevención de complicaciones.

7. Políticas intersectoriales

  • Impuestos a bebidas azucaradas y comida ultraprocesada, junto a políticas que incentiven la producción y consumo de alimentos saludables.
  • Fomento de actividad física a través del urbanismo (ciclovías, parques, espacios para actividad recreativa).

8. Acceso y asequibilidad de la atención

  • Asegurar que el tratamiento (incluyendo insulina) y monitorización sean gratuitos o de bajo costo a través del sistema público.
  • Reglamentaciones que faciliten el acceso a nuevas tecnologías y medicamentos innovadores.

 

9. Prevención de complicaciones

  • Establecer programas de detección y tratamiento sistemático de complicaciones: control cardiovascular, salud visual, salud renal.
  • Integrar la gestión del pie diabético y promoción del autocuidado.
Resumen de prioridades para Colombia
  • Diagnóstico temprano, acceso equitativo, educación masiva, y políticas públicas robustas (impuestos, urbanismo saludable).
  • Fortalecer el primer nivel de atención y focalizar recursos en grupos vulnerables y adultos mayores.
  • Registro, monitoreo y evaluación continua para adaptar estrategias a la realidad cambiante.

Descarga el Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes ¡aquí!

Llámanos

Siempre listos

Consulta a nuestros médicos

Programa una cita

Llena este formulario para programar una cita con nuestros especialistas